Fundación Dodo Colombia
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto

Zumbido mundial por los polinizadores

23/5/2017

0 Comentarios

 
No solo las poblaciones de abejas, las mayores polinizadoras de plantas, están disminuyendo. Una red internacional de investigadores alerta sobre una extensa lista de animales que cumplen esta función y también están en alto riesgo mundial.
Imagen
Se estima que el 70 % de los cultivos incrementa su producción cuando sus flores son visitadas por los polinizadores.
El preciso instante en que un abejorro logra, con la vibración de su cuerpo, desencapsular el polen de las flores que tienen sus anteras en forma de tubos, puede pasar inadvertido para los cultivadores y visitantes desprevenidos; no obstante, para los biólogos que como la profesora Guiomar Nates–Parra le han seguido el vuelo a los mayores polinizadores del planeta, las abejas, y también abejorros del género Bombus, esto no pasa desapercibido.

La explosión de polen que brota de la flor cae en la cara del abejorro, que lo lleva consigo a los estigmas de otras flores y así propicia la fecundación. Ese sistema, conocido como “polinización por zumbido” es vital para que las plantas, como tomates, agraz, berenjenas y arándanos, liberen su polen. No todas las abejas pueden hacer vibrar las anteras de las plantas, por ejemploApis mellifera o abeja del apicultor no lo logra.
El abejorro vibrador y las abejas forman parte del exclusivo club de zoopolinizadores o polinizadores-animales de las plantas, a los que se suman mariposas, avispas, polillas, gorgojos, colibríes, murciélagos, monos y hasta algunos reptiles, que hoy se encuentran amenazados e incluso ya han enviado señales de desaparición.
Por su tarea de llevar el polen de flor en flor depende casi el 90 % de los árboles y plantas silvestres, al menos de manera parcial. Igualmente, más de las tres cuartas partes de los principales cultivos de alimentos en el mundo, entre ellos el cacao y el café, por ejemplo, necesitan en cierta medida de la polinización para su rendimiento y calidad.
En términos económicos, la producción agrícola que requiere de los polinizadores representa entre el 5 y el 8 % en el escenario mundial, cuyo valor puede ascender cada año a cifras que van desde los 235.000 millones de dólares hasta los 577.000.

No obstante, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el 16,5 % de los polinizadores vertebrados están bajo amenaza de extinción en el mundo. En el caso de los insectos, no hay datos específicos, pero las evaluaciones regionales muestran que en Europa, para citar un caso, el 9 % de abejas y mariposas están amenazadas, mientras sus poblaciones disminuyen en un 37 y 
31 %, respectivamente.

Investigación en red
La profesora Guiomar Nates–Parra, del Laboratorio de Abejas de la Universidad Nacional (Labun), formó parte de una de las redes internacionales más extensas para evaluar la situación de los zoopolinizadores.
Se trata de un contingente de cerca de 80 expertos de 124 países que pertenecen a la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, (Ipbes, por sus siglas en inglés), con el auspicio de Naciones Unidas. “Es la primera vez que la ciencia y el conocimiento tradicional indígena y local se unen para evaluar este importante servicio ecosistémico”, destaca la docente.
Los investigadores, quienes tuvieron una primera reunión en Bonn (Alemania) a mediados de 2014, fueron agrupados por temas para evaluar la situación de los polinizadores, según su diversidad, comportamiento, valor económico, artístico, cultural y religioso, amenazas (uso intensivo de insecticidas, monocultivos, deforestación y cambio climático) y posibles soluciones con el fin de reducir el riesgo de disminución o extinción.
Para el informe final, evaluado y aprobado en Kuala Lumpur (Malasia), en febrero de este año los expertos examinaron más de 3.000 fuentes bibliográficas y consultaron acerca del conocimiento indígena y local. Esto les permitió elaborar un completo diagnóstico sobre los polinizadores de todos los continentes.
Así, se confirmó, por ejemplo, que el rendimiento y la calidad de al menos el 75 % de los principales cultivos de alimentos en el mundo depende en alguna medida de la zoopolinización. En los países de la Unión Europea, esta proporción alcanza el 84 %, en tanto que en México y Argentina es del 74 %.
Pese a que la mayoría de cereales como el arroz, el maíz y el trigo son polinizados por el viento, la rica variedad de alimentos que disfrutamos hoy disminuiría drásticamente si se acaban los zoopolinizadores. De hecho, el informe de Ipbes señala que su función cubre “muchos cultivos de frutas, vegetales, semillas, nueces y aceites”. 
De ahí que, tal como lo explica la profesora Nates–Parra, de estos animales depende que podamos elegir qué comer cada día.

Polinizadores mil
Según la experta, aunque las abejas sociales -melíferas o manejadas- son unas de las mayores polinizadoras, estas representan menos del 1 % de las más de 20.000 especies registradas. El resto de abejas son sociales y solitarias (no tienen la estructura de reinas, obreras y zánganos ni hacen panales). Estas últimas son, en su opinión, “la fuerza de todos los cultivos del mundo”.
En Colombia se registran alrededor de mil especies de abejas silvestres, entre ellas las abejas sin aguijón (tribu Meliponini), pobladoras por 
excelencia de las tierras americanas, antes de que los españoles trajeran la melífera y productoras de la miel “angelita”. Estas polinizan tomates, pimentón, aguacate, algunas palmas, mango, eucalipto, café y guayaba, entre muchas otras plantas. Las carpinteras, una especie más grande (género Xylocopa) polinizan flores también de gran tamaño, como las de maracuyá y granadilla.
Al respecto, la seguridad alimentaria del mundo no es la única en riesgo sin la presencia de los polinizadores. También, la identidad cultural de muchas comunidades tienen un fuerte nexo con estos animales. Entre algunos grupos indígenas como los u’wa, de la Sierra Nevada del Cocuy, está relacionada con la creación del mundo y la fertilidad. En México, por ejemplo, podría acabarse el tequila, sino cuentan con el murciélago que poliniza el agave. En Jamaica, toda una tradición cultural moriría sin el colibrí, símbolo de la isla. Y en Colombia, cultivos que se constituyen en patrimonio nacional, como el café, podrían verse arruinados si escasean sus principales polinizadores, la abeja melífera y sin aguijón.
En el aspecto cultural, para la investigadora es lamentable que se esté perdiendo el conocimiento tradicional. “Los jóvenes se van del campo y se pierde la tradición de los mayores”, comenta.
​
Cultivo pequeño, diversidad grande
En el trabajo recopilado por la profesora Nates–Parra y los demás investigadores, establecieron también que la diversidad de cultivos es la mejor estrategia para garantizar la vida de los polinizadores. A saber, en un estudio en el que también participó la docente de la UN y fue publicado en la prestigiosa revista Science, se determinó  que la proliferación de polinizadores es mayor en las zonas rurales donde abundan distintos cultivos.
En el caso de Colombia, la experta y su equipo tomaron como punto de referencia los cultivos silvestres de agraz, en el municipio de San Miguel de Sema (Cundinamarca). En este lugar la vegetación natural, rodeada de robledales y pinos, no intervenida con insecticidas ni otros químicos utilizados en la agricultura comercial, es el reservorio ideal de polinizadores.
Por tanto, la plataforma de Ipbes elaboró un documento para que sean involucrados los zoopolinizadores en las políticas públicas de los países participantes, entre los que figura Colombia. Es, ni más ni menos, que un derrotero que se deberá seguir para preservarlos y con ello, la diversidad productiva y la seguridad alimentaria; de esta manera se atenderá una población creciente y por la cual cada vez se cultiva en mayores extensiones.

Fuente: UN periódico impreso
Por: María Luzdary Ayala Villamil, Unimedios Bogotá

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    Noviembre 2022
    Agosto 2020
    Enero 2019
    Agosto 2018
    Abril 2018
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Agosto 2014
    Diciembre 2013

    Categories

    Todo
    Arboricidio
    Calentamiento Global
    Cambio Climático
    Canal Boyacá
    Ciencia Ciudadana
    Ciencia Participativa
    Corredor Ecológico
    Fauna Urbana
    Fontibón
    Humedales
    Mariposas
    Medio Ambiente
    Muerciélagos
    Polinizadores

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co