Fundación Dodo Colombia
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto

La dama aterciopelada del Humedal el Burro

11/8/2016

2 Comentarios

 
Imagen
¿Porqué el hallazgo más importante durante en CNAA (Censo Neotropical de Aves Acuáticas) en los humedales de Kennedy no fue un ave sino un murciélago?
Cuando asumimos con gusto desde nuestra organización dodo Colombia, la responsabilidad convocada por la ABO (Asociación Bogotana de Ornitología) para coordinar el Censo Neotropical de Aves Acuáticas en dos humedales de Kénnedy y uno de Fontibón en el mes de julio,  no contábamos con la sorpresa que nos esperaba y que nos haría parte de un momento casi de trascendencia histórica en las caminatas de avistamiento y censo de aves en los humedales.
Al principio el conteo fue exáctamente igual a todos sin mayores sorpresas, especies habituales y número tristemente reducido en cantidad y diversidad de especies de aves. Pocos asistentes pero muy entusiastas lo que también es habitual aunque grato, así se desarrollaba la mañana hasta que Maritta Lozano directora de la fundación, con su habitual, (una vez más) buen ojo, hizo el descubrimiento del día, un diminuto cuerpecillo yaciente sobre el kikuyo. Nos dio el aviso y todos nos acercamos para contemplar fascinados el cadáver de un pequeño murciélago, por su aspecto, el animalillo llevaba allí varios días muerto, de color grisáceo oscuro con mandíbulas entreabiertas que nos mostraban unos poderosos y enormes dientes caninos. Hicimos las anotaciones, registros fotográficos y comentarios pertinentes aunque llenos de asombro, luego lo geolocalizamos con miras a que fuera recolectado e identificado, cosa que sucedió en días subsiguientes.
La razón principal por la que resultó importantísimo este hallazgo, es que entre otras, es uno de los muy pocos registros de quirópteros en Bogotá y más raro aún su hallazgo y recolección en un humedal capitalino, también porque una vez identificado y catalogado el especimen por parte del grupo EEMN (Evolución y Ecología de Mamíferos Neotropicales) de la Universidad Nacional de Colombia, resultó que se trataba de una hembra de Murciélago aterciopelado de cola libre, (Molossus molossus), una especie insectívora y como todos los de su especie, una exitosa y benéfica controladora de plagas.

Esta dama nocturna con enormes caninos, que utiliza para la noble e ignorada tarea de exterminar miles de insectos al día, aunque más valdría decir a la noche, en razón de sus hábitos completamente nocturnos, es con su elegante vestido gris terciopelo y potente mordida uno de los más beneficiosos y poco estudiados  controladores de plagas urbanas de insectos nocivos, entre las que se cuentan: moscas, mosquitos, chinches y cucarachas voladoras.
Jústamente el poco estudio y conocimiento que se tiene de la especie ha llevado a su estigmatización y la difusión de un montón de chismes y patrañas sobre ellos, razón por la cual queremos aclarar algunas de ellas en esta nota y contribuir a limpiar su buen nombre.
1. Los murciélagos no son ciegos: de hecho los murciélagos tienen muy buena vista y adicionalmente están provistos con un sistema de radares que les permite ubicarse mejor durante la noche: la ecolocalización, que es una evolución  natural con la cual pueden encontrar con más facilidad su alimento en la oscuridad y evita que choquen al volar.
2. No todos los murciélagos se alimentan de sangre: de entre las más de mil especies de murciélagos que existen, sólo tres se alimentan de sangre de otros animales, no de sangre humana como el vampiro de Hollywood.
3. No son ratas voladoras y tampoco son aves: son el único mamífero volador, son vivíparos y a diferencia de los roedores que tienen muchas crías cada vez, los murciélagos tienen una o dos crías por año y solamente si las condiciones climáticas y de sustentabilidad alimentaria les son favorables.
4. Jamás atacan a las personas ni es cierto que les guste enredarse en las largas y antiecológicas melenas tan de moda hoy en día: los murciélagos no son animales agresivos, eluden siempre al ser humano y sólo se defenderán si se sienten atacados, por eso es importante no perturbarlos ni intentar agarrarlos. Los murciélagos que revolotean a tu alrededor simplemente están alimentándose de los insectos que te rodean. (Insectos que en su mayoría, sí, se alimentan de tú sangre).
5. No van a chocarte: su sistema de radar es tan exacto y afinado que les permite esquivarte y calcular su trayectoria inigualablemente para esquivar todo tipo de obstáculos incluso un humano bípedo, terrestre y poco adaptado a la penumbra.
Disipados estos mitos sobre estas fantásticas criaturas queremos además enumerarte algunos de los más importantes aportes de los murciélagos al entorno de tu localidad, y que te benefician directa e indirectamente.
1. Cada murciélago insectívoro puede comer entre 600 y 1200 insectos por hora, ayudando a controlar naturalmente las plagas que atacan sembradíos y también a los molestos mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre amarilla.
2. Los nectarívoros y frugívoros polinizan plantas y dispersan semillas, contribuyendo con la recuperación natural de bosques y crecimiento de muchas plantas que son importantes en la economía humana, productoras de madera, frutas, fibras textiles y la invaluable biodiversidad de flora de los diferentes ecosistemas.
3. La saliva de los murciélagos hematófagos está siendo estudiada para su aplicación en medicina y la creación de fármacos contra enfermedades cardíacas, anticoagulantes y anestésicos.
4. El guano (heces) de los murciélagos es muy beneficioso como fertilizante natural.
5. Los murciélagos no solo son cazadores sino que también son presas y como cualquier individuo de la naturaleza, participan de la cadena alimenticia, permitiendo el equilibrio ecológico. 
6. Alimentan la cultura y las tradiciones orales de los pueblos ancestrales y con su carga de misterio también alimentan la industria cinematográfica, la literatura, la pintura y la música.
Por esta y muchas más razones, este fue nuestro hallazgo del año y es una gran noticia saber que subsisten colonias del Murciélago aterciopelado en Bogotá, también queremos con esta nota contribuir en su desmitificación negativa e impulsar acciones para su conservación y cuidado y para que más damas y caballeros aterciopelados puedan surcar nuestros sueños y cielos nocturnos.

Por: Leonardo Ortega Soto
Socio fundador, Dodo Colombia
2 Comentarios
Manuel Peña
24/5/2021 21:23:24

Señor Leonardo Ortega, gracias por tan excelente reporte y aclaraciones sobre estos importantes mamíferos voladores, de los cuales conocemos muy poco y sin embargo, se les ha creado todo tipo de mitos injustificados y mal intencionados.

Responder
Leonardo Ortega Soto link
25/5/2021 14:42:36

Estimado Manuel, gracias por el cometario. Me alienta a seguir trabajando y derribando mitos erróneos.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    Noviembre 2022
    Agosto 2020
    Enero 2019
    Agosto 2018
    Abril 2018
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Agosto 2014
    Diciembre 2013

    Categories

    Todo
    Arboricidio
    Calentamiento Global
    Cambio Climático
    Canal Boyacá
    Ciencia Ciudadana
    Ciencia Participativa
    Corredor Ecológico
    Fauna Urbana
    Fontibón
    Humedales
    Mariposas
    Medio Ambiente
    Muerciélagos
    Polinizadores

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co