Fundación Dodo Colombia
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto

Arboricidio en tiempos de cambio climático y calentamiento global

2/7/2015

0 Comentarios

 
Picture
Año 2015, cambio climático exacerbado y se ha invitado al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, a París, a una cumbre sobre esta problemática mundial, mientras tanto en casa, por la incompetencia y poca exigencia personal de los funcionarios de turno se adjudica con escaso criterio y mínimo control, un contrato donde es evidente la poca o nula conciencia ambiental. El contrato en mención llevará a cabo una obra de reacondicionamiento donde se talarán 174 árboles en el corredor ambiental del Canal Boyacá que poseía una registrada riqueza de avifauna nativa y migratoria.
Leyó usted bien, "C I E N T O S E T E N T A Y C U A T R O" pulmones menos para esta ciudad, con proyecto de reposición de tan solo 24 individuos, solamente 24 por cuestiones de presupuesto, sobra decir que el hábil contratista ajusta el presupuesto asignado de manera que los profesionales contratados y la inversión  le den el margen de ganancia que le resulte más favorable a él y no al medio ambiente y mucho menos al cacareado cambio climático de Paris, ¡Salud, señor alcalde! 

¿Cómo y por qué lo hicieron?

La cosa es sencilla, un negociante en convocatoria abierta se gana por suerte y "méritos" un jugoso contrato con el distrito para dar cumplimiento a una acción popular de reacondicionamiento del espacio público. Como parte del trámite hace una "socialización" del proyecto con la comunidad interesada (30 personas en un barrio de al menos 1000), presenta los profesionales que contrató su consorcio para el desarrollo del contrato, expone los idóneos diseños paisajísticos que elaboró su ingeniero/a forestal con base en su comprobadísima experiencia y conocimiento (estos diseños obviamente incluyen dos de las tan de moda "naturalezas verticales" que tan poco aportan al medio ambiente pues en la mayoría de los casos solo se enfocan en lo estético), estos diseños son también parte del trámite y le son requeridos para el cumplimiento de los lineamientos legales que conducirán a la aprovación de su proyecto por parte del o los funcionarios de las entidades competentes, estas, a su vez, para adjudicar el contrato deben revisar los lineamientos del proyecto y que este se ajuste a las normativas y protocolos vigentes dentro de la enorme  legislación mediambiental de nuestro país y es allí, donde ocurre el primer escollo, pues  la consigna es adjudicar y finalizar las contrataciones del periodo de manera rápida y eficiente para ajustar las cifras de ejecución de la administración.

Para lograrlo ciñen la norma a la mínima requerida para su legalidad contractual, como consecuencia no se hacen estudios previos que propendan la mejora o el sostenimiento de las condiciones ecoambientales, no se hacen estudios de valoración de la avifauna y su manejo por algún ente calificado ni mucho menos una renaturalización que favorezca su conservación, en redondo desconocen la importancia del Canal Boyacá como corredor ambiental y eje conector y su gran aporte como oasis verde dentro del desierto de concreto que absorve a la ciudad, subvaloran el trabajo, la inversión de tiempo y dinero de la comunidad que plantó y cuidó de estos árboles por más de cuarenta años y todos los estudios y advertencias mundiales sobre el cuidado de los árboles en pro de la mitigación del cambio climático así mismo omiten los protocolos de reposición escalonada en el tiempo para minimizar los impactos ambientales.


Como resultado de todo lo anterior y la desobediencia de las directrices de la actual administración distrital, se obtiene un enorme detrimento patrimonial, ambiental y de calidad de vida en la zona y ni hablar del impacto a la fauna.

A nuestro modo de ver el papel y la función que cumplen instituciones como el Idu, la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría del Hábitat debería ser revisado con urgencia, hay que evitar que negligentemente se aprueben más proyectos a contratistas poco calificados, licencias a constructores irrespetuosos de los protocolos ambientales y obras de infraestructura que atenten contra la conectividad ambiental tan necesaria en la ciudad. Es de vital importancia para el manejo apropiado en zonas de tan importante relevancia ambiental que se cumplan protocolos de selección y adjudicación de contratos menos laxos que los empleados hasta el momento. 

El calentamiento global es una realidad y las entidades distritales deben ser las guardianas de que se cumplan las normativas para mitigarlo. La tarea debe ser proactiva con acciones reales, comprometidas y éticas y no únicamente haciéndolo parte de discursos en medios. 

Por: Leonardo Ortega Soto
Socio fundador, Dodo Colombia
​

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    Noviembre 2022
    Agosto 2020
    Enero 2019
    Agosto 2018
    Abril 2018
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Enero 2015
    Agosto 2014
    Diciembre 2013

    Categories

    Todo
    Arboricidio
    Calentamiento Global
    Cambio Climático
    Canal Boyacá
    Ciencia Ciudadana
    Ciencia Participativa
    Corredor Ecológico
    Fauna Urbana
    Fontibón
    Humedales
    Mariposas
    Medio Ambiente
    Muerciélagos
    Polinizadores

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co