Fundación Dodo Colombia
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto

Ciro/Tinto (Monnina aestuans) una planta fantástica y endémica poco conocida

8/1/2022

1 Comentario

 
Origen: Nativa (endémica)

Nombres comunes o vernáculos: Ciro, Tinto, Tintillo, Bodoquera, Guaquito, Ibilán, Yerbatinto, Azulina, Igüilán

Hábito de crecimiento: arbusto

Altura máxima: 2 - 6 m

Distribución: 1700 - 4500 msnm
Imagen
Imagen
Descripción:

Arbustos erectos o escandentes, árboles pequeños o hierbas. Hojas alternas, simples, pecioladas, lámina entera. Inflorescencia racimosa simple o paniculada; brácteas ampliamente ovadas a lanceoladas. Flores perfectas de aspecto papilionáceo; 5 sépalos cóncavos, 3 exteriores libres o connatos y 2 interiores (alas); 5 pétalos morados o rojizos, 2 pétalos superiores adnatos a los estambres formando un tubo; 2 pétalos laterales reducidos o ausentes; 1 pétalo mediano o quilla, usualmente morado con el ápice amarillo; hoja estaminal con 8 estambres, filamentos libres; ovario súpero 2-locular, estilo terminal, simple, recurvado, estigma bilobado. Drupa elipsoide.

El género Monnina consta de unas 200 especies distribuidas desde el sureste de los Estados Unidos hasta la Argentina. En el Ecuador se encuentran unas 32 especies, mejor representadas en la zona andina; sobre los 2400 m se han registrado 24 especies arbustivas: Monnina aestuans (L. f.) DC., M. andreana Chodat, M. angustata Triana & Planch., M. cestrifolia Chodat, M. chimborazoana Chodat, M. crassifolia H.B.K., M. cuspidata Benth., M. equatoriensis Chodat, M. haughtii Ferreyra, M. loxensis Benth., M. media Ferreyra, M. myrtoides Ferreyra & Wurd., M. nemorosa H.B.K., M. obovata Chodat & Sodiro, M. obtusifolia H.B.K., M. pilosa H.B.K., M. pseudo-aestuans Ferreyra & Wurd., M. pseudo-pilosa Ferreyra, M. pulchra Chodat, M. revoluta H.B.K., M. salicifolia Ruiz & Pavón, M. sandemanii Ferreyra, M. subscandens Triana & Planch. y M. subspeciosa Chodat.
​

Usos: cercas vivas; leña; como jabón por la presencia de saponinas; medicinal.

Propagación: endozoocoria


Referencias:
Eriksen, B. 1993. A revision of Monnina Subg. Pterocarya (Polygalaceae) in Northwestern South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 191–207.Ferreyra, R. 1950. Monnina—Polygalaceae, en: J. F. Macbride, Flora of Peru. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(3, 3): 913–948.Ferreyra, R. 1953a. A revision of the Colombian species of Monnina (Polygalaceae). Smithsonian Misc. Collect. 121(3): 1–59.Ferreyra, R. 1953b. A revision of the Ecuadorean species of Monnina (Polygalaceae). Lloydia 16: 193–226.Ferreyra, R. 1990. New taxa of Monnina for South America. Phytologia 69: 354-360.Freire Fierro, A. 1989. Estudio taxonómico de las especies arbustivas del género Monnina (Polygalaceae) en el Bosque Montano ecuatoriano. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ciencia Ciudadana 

Esta increíble planta apareció en nuestro jardín en 2014; eran dos plántulas que dejamos crecer por curiosidad.
Eran lindas y cuando alcanzaron  1 metro de altura, las sacamos a la zona frente al jardín donde alcanzaron 1, 70 centímetros.

En los siguientes años el cuidado se hizo complicado, al estar plantadas en espacio público, la discusión eterna con los corta pastos no se hizo esperar, pues en la zona del parque pasan con la guadañadora sin fijarse. Por cuatro años logramos sostenerlas hasta que los cortes hechos por la guadaña en la base, hicieron mella y comenzaron a secarse.

Imagen
Primeras plántulas de Monnina aestuans
Imagen
Primera floración, Monnina aestuans de 1 año
Una planta que duerme
La Monnina aestuans como muchas plantas se cierra en la noche debido a la oscuridad.

Este bello movimiento crepuscular se debe a poros minúsculos llamados estomas de las hojas de las plantas verdes que responden a la exposición a la luz solar.

Los estomas se abren más con luz fuerte y se estrechan en la oscuridad. Los estomas utilizan la luz con eficacia para realizar la fotosíntesis. El dióxido de carbono pasa por los estomas combinado con agua en presencia de luz solar para producir glucosa.

Los estomas comienzan a abrirse durante la luz baja, predominantemente azul del amanecer, preparando a la planta para comenzar el proceso de fotosíntesis con la primera luz solar.

La apertura y cierre de los estomas no son visibles en apariencia en la mayoría de plantas pero en la Monnina aestuans resulta muy evidente.

Fauna Asociada
Imagen
Rhionaeschna marchali ♀
Imagen
Rhionaeschna marchali ♂
Imagen
Pasionaria Andina (Dione glycera)
Imagen
Amastus aconia
Imagen
género (Stenoptilodes)
Abejas Nativas
Imagen
Abejas cortadoras (Megachile amparo)
Imagen
(Thygater aethiops)
Imagen
Abejas del Celofán (género Colletes)
Imagen
Para las abejas Megachile amparo fue tan importante encontrar alimento que decidieron hacer su nido en nuestro techo y quedarse a vivir.

En la foto se ve a una abeja llevando un corte de hoja para hacer su nido, fabricará unos compartimentos cilíndricos donde alojará los huevos con las provisiones para las larvas.

Abejas de miel (Apis mellifera)

Picture
Aves Nativas
Imagen
Mosquero Elenia de Montaña (Elaenia frantzii)
Imagen
Copetón (Zonotrichia capensis)
Imagen
Pincha Flor Canela (Diglossa sittoides) ♂
Imagen
Cucarachero Común (Troglodytes aedon)
Imagen
Azulejo Común (Thraupis episcopus)
Picture
Colibrí Chillón (Colibri coruscans)
Imagen
Sinsonte Común (Mimus gilvus)
Foto
Mielero Rufo (Conirostrum rufum)
Aquí las nuevas generaciones de Elenia de Montaña (Elaenia frantzii) que se quedó a vivir en nuestro jardín gracias a que encontró muchas de las condiciones que solo se hallan en zonas silvestres.
​
A la Elaenia la vemos a diario y repetidas veces alimentándose de Monnina aestuans.
Aves Migratorias
Imagen
Piranga Roja (Piranga rubra) ♀ MB
Imagen
Pavito Migratorio (Setophaga ruticilla) ♂ MB
Imagen
Vireo Ojos Rojos (Vireo olivaceus) MB
Imagen
Vireo Verdeamarillo (Vireo flavoviridis) MB
Imagen
Zorzal Buchipecoso (Catharus ustulatus) MB
Imagen
Papamoscas Viajero (Myiarchus crinitus) MB
Propagación
Lo que más nos sorprendió sobre la Monnina aestuans fue el proceso de propagación que no es ni por semilla, ni por esqueje.

Primero notamos que en la base de las primeras plantas salían pequeñas plantulitas, todo gracias a que la Elaenia Frantzii, quien era la que más asiduamente consumía las bayas, hacia su digestión allí mismo en las ramas altas de la Monnina, dejando caer esa semilla procesada.
​
Este proceso se llama endozoocoria, en el cual las semillas son tragadas por determinados animales.
Imagen
Imagen
Imagen
Azulejo Común (Thraupis episcopus)
Restauración ecológica 
Nos sentimos tan afortunados y fascinados con las propiedades de la Monnina aestuans que decidimos compartirla con otros procesos ciudadanos de apropiación del territorio, huertas urbanas y jardínes particulares.

En el marco de nuestra campaña #SOSpolinizadores y #RestauraElHábitat 
Picture
Picture
Brazo Río Salitre
Imagen
Canal San Francisco (Río Vicachá)
Imagen
Huerta del Fuego
Imagen
Huerta del Fuego
Picture
Huerta La Comunitaria Hayuelos
Imagen
Canal Boyacá
Restaura tu zona verde y fortalece la estructura ecológica principal
Por: Maritta Lozano Almario
Socio fundador, Dodo Colombia
1 Comentario

Hierba del Golpe (Oenothera rosea) planta medicinal

24/6/2020

0 Comentarios

 
Origen: Nativa

Nombres comunes o vernáculos: Chupasangre, Minerva, Cruz de Malta, Amapola de Campo, Rosilla, Árnica, Cáncer lisa, Clamería, Hierba Cólica, Hierba del Orín, Hierba del Golpe, Manuelita, Platillo, Sinvergüenza, Tapacola, Tarapeni, Yerba Cólico, Yerba del Golpe, Zapotillo, Zapotito
En inglés Pink evening primrose o Rose evening primrose

Hábito de crecimiento: herbácea

Altura máxima: tallos de 10 a 50 cm de largo

Origen y hábitat: Mesoamérica. Empezando en el Suroeste de Estados Unidos, hasta los países de Colombia, Perú y Argentina
Se encuentra 
entre los 200 y los 1100 msnm y los 1865 y hasta los 3900 msnm
Picture
Descripción: 

​
Tiene las hojas en forma de lanza con la parte media ancha, de borde entero o poco ondulado y con nervadura muy marcada. Sus flores son solitarias y de pétalos anchos que las hacen verse casi cuadradas, de color rosa o violeta.

  • Es una planta herbácea anual, es decir, de manera anual podremos verla florecer.
  • Puede crecer en distintos tipos de climas. Siendo estos: climas cálidos, semicalidos, semi-secos y templados.
  • Las temperaturas idóneas para el desarrollo correcto de la planta es entre 10° y 25°C.
  • Suelen crecer de manera silvestre en las orillas de los campos y arroyos. En suelos con características arcillosos, como bosques tropicales, selvas bajas y altas e incluso en huertos.
  • Florece solo en primavera o a principios de verano. Es decir, en los meses de abril a agosto.
  • Su reproducción únicamente se puede dar a través de las semillas de la hierba.
  • Su altura puede variar entre 15 y 60 cm.
  • Está compuesta por un tallo cilíndrico simple, de color verde. El cual se encuentra ampliamente ramificado.
  • Sus hojas son basales y blanceaoladas, cuyas medidas varían entre 2cm a 5cm de ancho. Cuyo color es un verde intenso.
  • Las flores suelen ser de color rosado o morado y están compuestas por 5 u 8 pétalos.
  • En cuanto al fruto, es una pequeña cápsula obovoide con un largo de 8 a 10mm.

Usos en la medicina tradicional:

El uso principal en la medicina popular de esta planta abarca diversos padecimientos o lesiones que se manifiestan en la piel. Así como su nombre más popular lo indica (chupasangre), en numerosos estados del país se emplea en el tratamiento de cualquier tipo de golpes, ya sean en el estómago o en alguna otra parte del cuerpo. Suele utilizarse la infusión o el cocimiento de toda la planta, por vía oral o local, ya sea en forma de emplastos o cataplasmas, fomentos o lavados. En Michoacán, hierven la parte aérea y con el cocimiento se ponen lienzos sobre la parte dañada y también hacen un macerado para aplicar cataplasmas. En Pantepec y Mecapalapa, Puebla, además de usarla en forma externa, ingieren el té, tres veces al día. En Texcoco, Estado de México, hacen la infusión mezclando esta especie con otras plantas como la borraja (Borago officinalis) y los cabellos de elote (Zea mays), y se toma cuando hay dolor.
Asimismo, es frecuente su uso como desinfectante y cicatrizante de cualquier tipo de afecciones aparentes en la piel, como lesiones infectadas, llagas, comezón, erisipela y sarna. En estos casos se utiliza el cocimiento o la infusión, de manera local como cataplasmas, emplastos o en lavados y en ocasiones lo ingieren o lo emplean en ambas formas. En Chiapas para los granos, machacan las hojas y las colocan en la parte afectada; mientras que la infusión de la planta completa se utiliza en lavados, cataplasmas y emplastos, tres veces al día. En Zapotitlán de Méndez, Puebla, para tumores y postemas, se preparan en cocimiento las hojas junto con la hierba del cáncer (s/d), el cual se bebe como agua de tiempo. En Santiago Comaltepec, Oaxaca, para heridas y raspaduras, beben el té de las ramas al que se le agrega aguardiente o lo aplican como cataplasma caliente con sal y sulfa.

Propagación: semillas

Referencias: 
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?25536 Archivado el 6 de junio de 2011 en Wayback Machine. (10 dic 2007)

Ciencia Ciudadana

Nutrientes:

  • Ácido cafeico.
  • Elágico y p-cumárico.
  • Vitamina C.
  • Calcio.
  • Fósforo.
  • Fibra.

Componentes:

  • Flavonoides.
  • Alcaloides.
  • Quinonas.
  • Saponinas.
  • Fenoles.
  • Taninos.

Propiedades medicinales:

  • Antiinflamatorias.
  • Desinfectantes.
  • Antitumorales.
  • Cicatrizantes.
  • Analgésicas.

Usos de la Hierba del Golpe


Problemas de la piel:

Debido a las propiedades desinfectantes y cicatrizantes que posee esta planta. La misma es capaz no solo de tratar, sino incluso de curar ciertos problemas de la piel. Entre los cuales tenemos: afecciones, raspaduras, lesiones, comezón, llagas, erisipela y sarna.


Para el acné
​
Las propiedades desinfectantes y antiinflamatorias de la hierba medicinal, le convierten en una excelente opción para reducir el acné. Esto se debe a que desinfecta esos pequeños granos y reduce las inflamaciones que el acné provoca en tu piel.

Combate tumores y postemas

Por sus componentes y sus propiedades, una vez ingerida la hierba del golpe es capaz de evitar y reducir las células que originan los tumores y postemas.

Dolores del cuerpo

Para aquellas personas que se encuentran padeciendo dolores de estómago, garganta, dolores musculares y de cualquier tipo. Las propiedades analgésicas de la hierba del golpe ayudará a reducir todo este tipo de dolores.

Problemas estomacales

Gracias a sus propiedades, nutrientes y compuestos la hierba del golpe permite tratar problemas del estómago como: la bilis, diarreas, infecciones, calor de estómago, malestares estomacales y estreñimiento.

Problemas menstruales

Para aquellas personas que padezcan trastornos menstruales, el consumo de esta planta medicinal ayudará a regular la menstruación. Además, en el caso de experimentar hemorragias y cólicos excesivos la hierba del golpe es capaz de disminuir estos síntomas.

Elimina toxinas del cuerpo

La hierba del golpe es una excelente hierba para ayudar a nuestro organismo a eliminar las toxinas acumuladas, ya sea en nuestra sangre o en nuestro cuerpo.

Sistema inmunológico

A través de su consumo se logra fortalecer el sistema inmunológico del individuo y las células de su cuerpo.

Recetas

Golpes y moretones

Este es el uso más conocido, dado que, gracias a las propiedades antiinflamatorias de la hierba de golpe, te ayuda a reducir fácilmente inflamaciones de alguna herida o a sanar algún moretón.

Ingredientes:

  • 10 hojas de hierba del golpe.
  • 1 taza de agua.

Preparación:
  1. Colocar el agua en una olla y dejarla de lado mientras hierve.
  2. Lavar las hojas de la hierba del golpe.
  3. Una vez el agua alcance su punto de ebullición colocar las hojas allí y dejarlas hervir por 3 minutos.
  4. Luego, formar una pasta con las hojas y aplicarla en la zona afectada y dejar que haga efecto por 10 minutos.

Infusión para el acné

Ingredientes:
  • 5 hojas del hierbal del golpe.
  • 2 tazas de agua.





Preparación:
  1. Colocar el agua en una olla y dejarla de lado mientras hierve.
  2. Lavar las hojas de la hierba del golpe.
  3. Una vez el agua alcance su punto de ebullición colocar las hojas allí y déjalas hervir por 5 o 10 minutos.
  4. Finalmente deja enfriar el agua y luego aplícala para lavar la cara. Además, también se pueden usar las hojas cocidas y colocarlas en la zona afectada por un par de minutos. Se recomienda hacer esto 3 veces al día para ver rápido los efectos.
Curiosamente, sus flores abren cuando la mayoría de los insectos polinizadores ya no están activos, razón por la cual sus principales visitantes son abejas que se alimentan al finalizar la tarde.
0 Comentarios

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Enero 2022
    Junio 2020

    Categorías

    Todo
    Plantas Endémicas

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co