Fundación Dodo Colombia
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto
  • Home
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Canal Boyacá
    • S.O.S. polinizadores
    • Campañas
  • Blog varios
    • Historias del dodo
    • Jardín Dodoísta
  • Contacto

El famoso Dodo de Oxford murió de un disparo en la parte posterior de la cabeza

23/8/2020

0 Comentarios

 
El dodo, un ave no voladora que se extinguió en el siglo XVII por culpa del hombre, alcanzó fama mundial en 'Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas'
Picture
Foto: University of Warwick / Oxford University Museum of Natural History
Dodo de Oxford
​

​Cabeza del famoso Dodo de Oxford, conservado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, es el único espécimen de dodo en el mundo que contiene tejido blando.
Picture
Foto: WMG, University of Warwick
Escaneo del cráneo
​

La revolucionaria tecnología de escaneo del mundo forense ha demostrado que el Dodo de Oxford murió tras ser disparado en la parte posterior de la cabeza.
Picture
Foto: WMG, University of Warwick
Grosor del cráneo

​
El disparo no penetró en el cráneo, por lo que ahora se sabe que era muy grueso.
Picture
Foto: WMG, University of Warwick
Hallazgo inesperado

"Los nuevos hallazgos revelan una parte inesperada de la historia de este espécimen, pues pensábamos que llegó al museo tras ser exhibido como un espécimen vivo en Londres", dice Paul Smith, el director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.
Picture
Foto: WMG, University of Warwick
Balines en el cráneo​

Escaneado del cráneo del Dodo de Oxford, con los balines visibles en blanco.
Picture
Ilustración: John Tenniel
Alicia recibe un premio del dodo

Ilustración de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), la novela de Lewis Carroll. Alicia recibe su premio de manos del dodo y ese premio es un dedal que ella misma tenía en el bolsillo.
El dodo (Raphus cucullatus) era un ave no voladora endémica de la isla Mauricio, en el océano Índico, que se extinguió por culpa del hombre: el último ejemplar vivo fue visto en 1662. Algunos consideraron que era una criatura mítica y, sobre todo, alcanzó fama mundial en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), la novela de Lewis Carroll. El famoso Dodo de Oxford, conservado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, es el único espécimen de dodo en el mundo que contiene tejido blando y ADN extraíble.

​Llegó en su día a la Universidad de Oxford como parte de la Colección Tradescant, una colección de curiosidades reunida en el siglo XVII en Londres por John Tradescant padre e hijo. La revolucionaria tecnología de escaneo del mundo forense, utilizada por Warwick Manufacturing Group (WMG) de la Universidad de Warwick y que ha resultado eficaz en más de 60 casos policiales, ha demostrado que 
el Dodo de Oxford murió tras ser disparado en la parte posterior de la cabeza, según revela hoy la Universidad de Warwick (Inglaterra), que ha participado en la investigación junto con el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.
El Dodo de Oxford es el único espécimen de dodo que contiene tejido blando y ADN extraíble
"El Dodo de Oxford es un importante espécimen para la biología y, debido a su conexión con Lewis Carroll, también tiene una gran significación cultural. Los nuevos hallazgos revelan una parte inesperada de la historia de este espécimen, pues pensábamos que llegó al museo tras ser exhibido como un espécimen vivo en Londres", dice Paul Smith, el director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. El inesperado descubrimiento, realizado por Paul Smith y por Mark Williams de WMG, ocurrió cuando los investigadores escanearon el espécimen para conocer su anatomía y detectaron unas partículas misteriosas que resultaron ser balines de plomo típicamente usados para cazar aves silvestres en el siglo XVII.
Los investigadores han demostrado que el animal recibió disparos con una escopeta en la parte posterior de la cabeza y en el cuello; y que el disparo no penetró en el cráneo, por lo que ahora se sabe que era muy grueso. "En esencia, la tecnología es la misma que se usa en los rayos X médicos, en la tomografía computarizada. Pero como no estábamos limitados por dicha tecnología, al escanear un objeto inanimado y no una persona, hemos podido obtener una mayor resolución, del grosor de un cabello humano", destaca Jay Warnett, profesor del WMG.
Fuente: National Geographic España
0 Comentarios

El dodo: la historia de un ave extinta

14/7/2019

0 Comentarios

 
El dodo es una de las aves cuya extinción ha despertado más curiosidad por parte de los científicos; actualmente, no se sabe con seguridad qué ave era el dodo.
Imagen
Se ha escrito más sobre el dodo (Raphus cucullatus) que sobre cualquier otra ave del mundo. Desgraciadamente, muchos de los datos que han llegado hasta nuestros días provienen de leyendas e ilustraciones que, si bien son espectaculares, han derivado en errores sobre lo que fue realmente este animal y cómo se produjo su extinción.

La apariencia física del dodoEl dodo era un ave columbiforme –como las palomas­– no voladora, endémica de la isla Mauricio, en el océano Índico. De ella solo se han encontrado restos óseos, dibujos e historias.
A través de los datos recopilados, los investigadores creen que era un ave de gran tamaño y pesada: podían alcanzar el metro de altura y pesar entre 13 y 25 kilogramos. Sus fémures, tibias y tarsos eran largos, por lo que los dodos debían tener unas patas muy musculosas. Por otro lado, los huesos de las alas muestran que esas extremidades estaban muy reducidas, así que no podían volar.
Los restos óseos, también muestran que el dodo tenía un gran pico, de unos 20 centímetros de longitud. Su forma nos revela que era un ave principalmente granívora ­–se alimentaba de grandes semillas y frutos­–. Es muy probable que su alimento favorito fueran las semillas del árbol tambalacoque (Sideroxylon grandiflorum).

Un estudio publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society ha demostrado que los dodos tenían un bulbo olfativo muy desarrollado. Como consecuencia, ahora sabemos que los dodos tenían un sentido del olfato extremadamente desarrollado y, probablemente, esto les servía para encontrar semillas enterradas profundamente en el suelo, que desenterraban con sus fuertes patas.


Imagen
¿Cómo y por qué se extinguió el dodo?El ser humano tardó menos de 100 años en acabar con el dodo. Desde su llegada a la isla en el siglo XVI, los seres humanos dieron caza a esta y otras aves que, de forma natural, no tenían depredadores. Por lo tanto, tampoco contaban con medios para defenderse.

Parece ser que el dodo era un ave muy mansa, fácilmente capturable y no demostraba temor hacia los nuevos colonizadores de la isla. Por esto, los marineros cazaban dodos fácilmente, lo que los llevó a la extinción.
El último avistamiento fiable del que se tiene constancia fue en 1662. Posteriormente, otros reportes pueden referirse a un ave similar y confundible con el dodo, el rascón rojo (Aphanapteryx bonasia). A pesar de esto, las técnicas estadísticas para la predicción de la probabilidad que tiene de extinguirse una especie, publicadas en la revista Science, indican que es muy probable que el dodo resistiera hasta el año 1690.

Otras aves en la misma situaciónEl dodo no es la única ave incapaz de volar extinta por causas humanas. De hecho, la lista de aves que han desaparecido de la Tierra en periodos de tiempo inferiores a un siglo, desde que se cruzan en el camino del hombre, es mayor al centenar. A continuación, os mostramos una pequeña serie de ejemplos de algunas de las aves ya extintas por las mismas causas que el dodo.
  • Rascón rojo (Aphanapteryx bonasia)
  • Ave elefante (Aepyornis maximus)
  • Moa gigante de la isla Sur (Dinornis robustus)
  • Moa costero (Euryapteryx curtus)
  • Kiwi común (Apteryx australis)
  • Emú de la isla King (Dromaius novaehollandiae ater)
  • Emú de la isla Kangaroo (Dromaius baudinianus)
  • Avestruz arábigo (Struthio camelus syriacus)
  • Ánade de la isla Ámsterdam (Anas marecula)
  • Ganso de la isla Norte (Cnemiornis gracilis)
  • Alca gigante (Pinguinus impennis)
  • Aptornis de la Isla Norte (Aptornis otidiformis)
  • Rascón de Hawkins (Diaphorapteryx hawkinsi)
  • Calamón de Santa Helena (Aphanocrex podarces)
La extinción de las especies no solo es dañina para el organismo implicado. Cada especie juega un papel fundamental en la ecología global, por pequeño que sea. Las consecuencias de tan numerosas extinciones pueden afectarnos a todos y cada uno de los seres que habitamos el planeta.
Fuente: misanimales.com
Autor: ​bióloga Ana Díaz Maqueda
0 Comentarios

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Agosto 2020
    Julio 2019

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Mi.com.co